sábado, 12 de noviembre de 2016

Prevalencia de la problemática en la población mexicana: cifras y porcentajes del número de personas que presentan dicha problemática y diferencias con respecto a años anteriores.


Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2015c) señalan que cada año se detectan 1.38 millones de casos nuevos y ocurren 458 mil muertes por esta enfermedad.
Debido a su impacto, y como iniciativa de la OMS, cada año alrededor del mundo durante el mes de octubre se realizan eventos cuya finalidad es concientizar e incentivar la autoexploración mamaria y el diagnóstico temprano, motivo por el cual se le conoce como “Octubre: mes de la sensibilización sobre el cáncer de mama”, y el 19 del mismo mes se conmemora el “Día Mundial de la lucha contra el cáncer de mama”. A nivel internacional se promueve el uso de un listón o lazo rosa, símbolo que alude a este padecimiento; portarlo representa el apoyo moral hacia quienes lo padecen; también varios organismos gubernamentales y ciudades se iluminan en color rosa con la misma intención (Instituto Mexicano del Seguro Social [IMSS], 2015).

Tomando en consideración lo anterior y con el propósito de aportar en la comprensión de esta enfermedad, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), presenta un panorama general del cáncer de mama entre la población mexicana.

-En 2013, el Distrito Federal es la entidad con el mayor número de mastografías realizadas con 30 de cada 100 que se hacen en el país.

-El cáncer de mama es la principal causa de morbilidad hospitalaria por tumores malignos en la población de 20 años y más (18.7 por ciento) para 2013.

-En 2014 por cada caso nuevo de cáncer de mama en los varones se detectan 29 en las mujeres.

-Durante 2013, el tumor maligno de mama es la segunda causa de mortalidad por neoplasias en las mujeres de 20 años y más (14.8 por ciento).

-Las tasas de mortalidad por este cáncer se incrementan conforme aumenta la edad. En 2013, 63 de cada 100 mil mujeres de 80 y más años fallecen a causa de esta enfermedad.


REFERENCIAS:



·

1 comentario:

  1. La información es adecuada, y me pareció muy buena idea que incluyeran una infografía que complementa lo escrito.

    Por otra parte, la información que presentan no fue redactada por ustedes sino que es una copia textual de lo que ya está escrito en el pdf que consultaron.

    ResponderBorrar