Estrategias y programas de intervención psicológicos y comunitarios.
La mayoría de las mujeres se angustian sobremanera al recibir un diagnóstico de cáncer de mama y por esta razón se bloquean y no saben a quién
recurrir para obtener ayuda.
Preocuparse es una reacción normal después del diagnostico de cáncer de mama, si embargo las emociones negativas provocan que las mujeres dejen de
hacer cosas que son necesarias para mantener cierta calidad de vida y que comiencen a hacer cosas que son
malas para cualquiera, en especial preocupantes para aquellas personas que
tienen una enfermedad grave.
Un
diagnóstico de cáncer de mama también puede conllevar a problemas más graves. Los
investigadores estiman que entre el 20 y el 60 por ciento de las pacientes con
cáncer experimentan síntomas de depresión que pueden dificultar aún más que las
mujeres se adapten, participen óptimamente en actividades de tratamiento y
aprovechen las fuentes de apoyo social que tienen disponibles.
Los
psicólogos autorizados para ejercer y otros profesionales de la salud mental
con experiencia en el tratamiento de cáncer de mama pueden resultar de gran
ayuda. Las pacientes con cáncer de mama no son las únicas que pueden
beneficiarse del tratamiento psicológico. Los psicólogos suelen ayudar a sus
esposos, de quienes se espera brinden apoyo emocional y práctico, al mismo
tiempo que afrontan sus propios sentimientos. Los niños, padres y amigos
involucrados en el apoyo de la paciente también pueden beneficiarse con las
intervenciones psicológicas.
Una
combinación de tratamiento individual y de grupo a veces funciona mejor.
Sesiones individuales con un psicólogo autorizado para ejercer suelen recalcar
la comprensión y modificación de los patrones de pensamiento y de conducta. El
tratamiento psicológico de grupo con otras personas que tienen cáncer de mama
les da a las mujeres la posibilidad de brindar y recibir apoyo emocional, y
aprender de las experiencias de las demás. Para ser más eficaz, los grupos
deben estar conformados por mujeres que están en etapas similares de la
enfermedad, y estar guiados por psicólogos u otros profesionales de la salud
mental con experiencia en el tratamiento del cáncer de mama.
Las
intervenciones psicológicas, que son dirigidas a individuos o grupos, se
esfuerzan por ayudar a las mujeres a adaptarse a sus diagnósticos; a
sobrellevar el tratamiento y a aceptar el impacto de la enfermedad en sus
vidas. Estas intervenciones ofrecen a los psicólogos una oportunidad de ayudar
a las mujeres a entender mejor el cáncer de mama y su tratamiento. Los
psicólogos suelen formular a las mujeres preguntas abiertas acerca de sus
suposiciones, ideas para vivir una vida más plena y otros asuntos. Si bien los
pensamientos y sentimientos negativos se abordan, la mayoría de las
investigaciones psicológicas se concentran en la resolución de problemas a
medida que las mujeres enfrentan un nuevo desafío.
Un
diagnóstico de cáncer de mama puede afectar seriamente el funcionamiento
psicológico de una mujer, lo que a su vez puede poner en peligro su salud
física. Esto no tiene por qué ser así. Las mujeres que buscan ayuda de
psicólogos autorizados para ejercer y con experiencia en el tratamiento del
cáncer de mama, pueden usar la conexión cuerpo-mente en beneficio propio para
mejorar su salud mental y física.
En México,
la Norma Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2011 para la Prevención, Diagnóstico, Tratamiento,
Control y Vigilancia Epidemiológica del Cáncer de Mama, contempla tres medidas de
detección: la autoexploración, el examen clínico de las mamas y la mastografía.
La primera debe promoverse de forma tal que las mujeres la realicen a partir de
los 20 años; el examen clínico a partir de los 25 años y la mastografía de los
40 a los 69 años, cada dos años. En las mujeres mayores de 70 años, la
mastografía se realiza bajo indicación médica ante antecedentes
heredofamiliares de cáncer de mama. Este estudio no se recomienda en mujeres menores
de 40 años, pero puede realizarse si existe algún indicio de alteración de los
senos en el examen clínico de mamas (Diario Oficial de la Federación [DOF],
2011).
REFERENCIAS:
- · INEGI. (2015). “ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL… DÍA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER DE MAMA. Noviembre 10, 2016, de Instituto Nacional de Estadìstica Geografìa e Informàtica Sitio web: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2015/mama0.pdf
- · APA. (2016). Càncer de mama. Como puede la mente ayudar al cuerpo. Noviembre 10, 2016, de American Psychological Association Sitio web: http://www.apa.org/centrodeapoyo/cancer-de-mama.aspx
En esta entrada mencionan la importancia de recibir un tratamiento psicológico, pero no mencionan cuáles son las estrategias y programas de intervención concretos que se pueden llevar a cabo desde la psicología.
ResponderBorrarAdemás, de nueva cuenta su entrada es una copia casi textual de lo que ya está escrito en ambos sitios de internet que incluyen en las referencias.