Prevalencia de la problemática en la población mexicana
En
nuestro país, el cáncer de mama comenzó su auge
a partir de 2006, siendo así la primera causa de muerte mujeres mayores
de 25 años de edad con más de 4000 defunciones registradas y una tasa de mortalidad
de 15.8 fallecimientos por cien mil mujeres, lo que representa un incremento de
9.7% en relación con el año 2000.
En
los últimos seis años han aumentado 28.5%, al pasar de 3455 en el año 2000, a
4461 en 2006, lo anterior significa que en promedio fallecieron 12 mexicanas
por día, es decir, una cada dos horas.
El
análisis de la mortalidad por cáncer de mama en 2006 muestra variaciones
importantes por entidad federativa.
Once
estados de la República concentran 50% de las muertes por esta causa. Los
estados se ubican principalmente en el norte, occidente y centro del país y se
caracterizan por tener mejor nivel socioeconómico, estos son: Baja
California, Baja California Sur, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León,
Tamaulipas, Sinaloa, Jalisco, Guanajuato y Distrito Federal.
Dentro
de los municipios de nuestro país con mayor defunciones por esta enfermedad se
encuentran
1.-Guadalajara, Jal.
2.- dos delegaciones políticas del Distrito
Federal, Iztapalapa y Gustavo A. Madero y,
3.- Monterrey, N. L.
De las 4461 muertes que se
produjeron en 2006 en todas las edades, el 68% ocurrió en mujeres mayores de 50
años, con una edad promedio al morir de 58.3 años. El mayor riesgo de morir por
cáncer de mama se encuentra en mujeres que tienen arriba de los 40 años, principalmente en aquellas de 50 y
más.
La información de la entrada es adecuada, sin embargo, tanto la tabla, el mapa y la gráfica que incluyeron en la entrada de "gráficas de incidencia" podrían haber sido un muy buen complemento de esta información.
ResponderBorrarYa que en la otra entrada, las imágenes se ven descontextualizadas y en esta entrada hay puro texto que no logra atraer la atención de la audiencia.